Cosmos
Tu país no es ahora el mío.
Mi país no es ahora el tuyo.
Países y fronteras y límites
se han alzado sabiamente
dándonos la enormidad del mundo.
Pero yo quisiera tener de él lo más pequeño:
un dedo de una mano de un cuerpo
y soplarte el pelo con el aire de tu país
para aliviar tanta pólvora.
El
nadador
Yo, que me pierdo en olas del mundo
y que en cada paso que doy escapo a las redes.
Yo, que vacilo entre el caracol y el arpón.
Yo, que huyo del anzuelo y del mástil,
nadaré sin despertar por todos los mares,
nadaré hasta que cedan mis brazos
y de la costa quede un solo punto:
ése en el que estoy
mirando cómo nadan
los que vacilan frente al arpón
y miran
un punto de la patria
en que me desvanezco.
Recuerdas
una calle...
Recuerdas una calle
y en la calle una puerta
y tras la puerta un patio
en el que juega un niño
que con el tiempo dejará esa casa
se arrojará a la calle
para encontrar
al hombre que recuerda.
Retornos
Para mi primera visita
pintó su casa.
Para la segunda,
tapizó un sillón.
En la siguiente,
hubo un ramo de flores y hasta una planta.
Nada recuerdo particularmente de las otras,
salvo una tarjeta de bienvenida
y sus excusas
porque había tenido que salir.
La
especie
Bajo los techos
se diezman más parejas
que en las batallas
a la luz del día.
En la guerra, matamos por odio.
En las camas, por amor.
Arte
poética
Escribirás poesía
cuando tu país sea el mundo.
Escribirás poesía
cuando todas las manos te acompañen.
Escribirás poesía
cuando estés tan próximo
como alejado del amor,
cuando la palabra haya pasado
y sólo quede el eco
alguna música
y esas dormidas sílabas
cayendo hacia la tierra.
Entonces
verás que este lenguaje
es un extraño juego de la mente
por donde cruza el corazón
despedazándose.
Fuente: El ciervo (y otros poemas), Mario Goloboff, El Suri Porfiado Ediciones, Buenos Aires, 2010.
Mario
Goloboff nació en Carlos Casares, Provincia de Buenos
Aires, el 16 de marzo de 1939. Es poeta, narrador, ensayista, crítico y
docente. A la edad de 16 años se afincó en La Plata para estudiar en la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En esta ciudad se recibió de
abogado, fundó el “Grupo Poesía La Plata” y publicó sus primeros poemas en el
diario El Día. Integró, además, el Consejo
de Administración de la “Cooperativa Editorial Hoy en la Cultura” y del Consejo
de Redacción de El escarabajo de Oro,
y fundó y codirigió con Vicente Battista la revista de ficción y crítica Nuevos Aires (1970-1974). Durante más de
veinte años vivió en Francia, donde ejerció la docencia en varias universidades
y recibió la distinción de Caballero en la Orden de Palmas Académicas por su
contribución a la cultura francesa. También fue profesor de literatura
latinoamericana en el Instituto de Burgos y en la Hebrew University of
Jerusalem. Tras regresar a la Argentina, dictó seminarios de posgrado en la
Universidad Nacional de Buenos Aires, en la Universidad Nacional del Litoral y
en la Universidad Nacional del Comahue. La Universidad Nacional de La Plata, por
su parte, lo designó Profesor Extraordinario en la categoría de Consulto. En
esta Universidad enseña literatura argentina y se desempeña como Catedrático de
Número de la Cátedra Libre “Francisco López Merino” de Literatura Platense y como
Miembro del Consejo Asesor de la Cátedra Libre de las Islas Malvinas y el Atlántico
Sur. Creó y dirige, asimismo, la colección de relatos “El milagro secreto” de
la editorial platense Al Margen.
Actualmente, reside en Buenos Aires, es Miembro de la Comisión Directiva de la
Sociedad Argentina de Escritores y, entre otras tareas, coordina el Taller de
Novela de la Biblioteca Nacional y escribe la columna semanal titulada
"Relecturas" en el Suplemento Literario Télam de la Agencia Nacional
de Noticias. Cabe agregar que, en los últimos días, acaba de ser nombrado Director del Museo Casa de Ricardo Rojas - Instituto de Investigación. Su obra publicada incluye los siguientes libros: Entre la Diáspora y octubre (poesía,
1966), Caballos por el fondo de los ojos
(novela, 1976), Leer Borges (ensayo,
1978, aumentado y reeditado en 2006), Criador
de palomas (novela, 1978), Toujours
encore / Todavía siempre (poemas y relatos, edición bilingüe
español-francés, 1982), La luna que cae
(novela, 1989), Genio y figura de
Roberto Arlt (ensayo, 1989), El
soñador de Smith, 1990), Los versos
del hombre pájaro (poesía, 1994), Comuna
Verdad (novela, 1995), Julio
Cortázar. La biografía (ensayo, 1998, reeditado en 2011), Elogio de la mentira. Diez ensayos sobre
escritores argentinos (ensayo,
2001), La pasión según San Martín
(cuentos, 2005), Recuadros de una
exposición (textos breves, 2008), El
ciervo y otros poemas (poesía, 2010) y De
este lado. Crónicas de nuestro tiempo (crónicas, 2011). Algunos de sus
libros fueron traducidos a otras lenguas y sus ensayos, críticas y artículos
periodísticos aparecieron en numerosos diarios, revistas y volúmenes
colectivos. En una entrevista publicada en el blog “Mirando las ruedas de
Yoshiwara” (http://mirando-las-ruedas.blogspot.com.ar/) da cuenta de su
entrañable relación con La Plata: “Tengo, aquí, multitud de amigos, de antigua
y nueva data. La Plata es mi lugar en el fondo del alma, si es que el alma
existe. Aquí me casé, aquí nacieron mis hijas, de aquí me fui para lo que iba a
ser después el exilio, en Francia. Y a La Plata he vuelto, afortunadamente, a
dar lo poco o mucho que aprendí en la vida. Creo que los lazos no pueden ser
más íntimos”.
Foto: Mario Goloboff.
Fuente: www.tuertorey.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario