lunes, 3 de noviembre de 2025

Paulina Juszko


La exiliada de sí
la peregrina de sí
la que partió de sí en un barco sin retorno
la que vio a Dios como una araña tejiendo su ominosa tela
la atrapada sin salida
la desvelada
la que se exhumaba cada día
la buscadora de piedras filosofales
la que se permitió la tristeza en un mundo reidor
en un mundo de locas alegrías
triste Alejandra
Pizarnik de mis amores
compañera de vagancia
compañera en el destierro
lucecita parpadeante en las estepas del ser
estepas desoladas
donde sólo crece el yuyo de la poesía.

 

 *

Y entregamos
una y otra y otra vez
esa irrisoria parte de nosotros mismos
esa partecita llamada sexo
depositamos ese algo en otros
se lo confiamos
ilusión ilusión ilusión
de retardar
de salvar de la aniquilación
aunque sea un instante nuestro
rescatarlo del vacío
de los orgasmos del universo
en viaje hacia la nada.

 

 *

UNA FIGURA INQUIETANTE 

El círculo.
Representa el principio y el fin y a la vez lo que no tiene principio ni fin: es un símbolo del misterio universal.
Su circunferencia nos remite a las angustiantes nociones de infinito y eternidad.
Puede abarcar el planeta o reducirse a un punto, porque acepta el movimiento concéntrico y el excéntrico.
Es insoportablemente simétrico y divisible.
Su forma goza de ubicuidad.
Con volumen se hace esfera capaz de rodar sobre sí misma y de seducirnos con la falta de ángulos. Engañosamente manipulable.
¿Es Dios?

 

 *

HASTA MAÑANA 

Con el airecito a cuestas empiezo a dormirme, ese fresco de la madrugada que afloja tensiones y revive intenciones, que te desliza insensiblemente en el no land del sueño, donde todo fluye con un corte de manga a la lógica, a la coherencia, a la sensatez.
El país de Alicia: maravillas regocijantes y maravillas siniestras... Un teatro de improvisación... Un teatro de títeres sin titiritero aparente... Un film de final incierto proyectado sobre el muelle terciopelo de la inconsciencia... Hasta mañana...

 

 *

La vida: un sismo
Yo: su epicentro
Por qué volcán
y no simple montaña
decorativa turística pasiva
por qué fuego
y no roca compacta
boca abierta
y no cima cerrada
qué empuja
las piedras la lava ardiente
cuál es el centro del epicentro
el sentido de la devastación.

 

 *

Pesado de cargar
un corazón
en esta jungla de restosdesperdiciosdetritos
en este tiradero
cántaro quebrado también
donde ya no alienta
donde se pudre
lentamente
la esperanza.

 

 *

Hay pueblos que saben a desdicha.
Juan Rulfo, Pedro Páramo

Berisso:
sus calles de tierra
sus casas de chapa
sus letrinas
sus gallineros
sus rudas
sus malvones desangelados
tanta fealdad / tanta pobreza
troqueladas en la memoria
marco para eslavos borrachos
y niñas desoladas.

 

 *

asechanzas

 

Barro negro brillando
siniestro
en la negrura de la noche
barro que quiere embarrar/enlodar/enfangar
que encaja/empantana/paraliza
¡atención! ¡cuidado!
que tu pisada sea leve
que tu andar sobrevuele
que el peso no se haga cómplice del barro
elevate en vuelo de perdiz
o dejate matar
como el armiño.

 

 *

Entrar al mundo sí
pero reculando
huyendo
de qué
de quién
de vos que no me querías
así y todo
me diste la luz
una luz horrenda
enceguecedora
poblada de feroces ruidos
un lugar frío / seco
contactos esterilizados
un mundo incomprensible
y me cortaron de vos
(aunque no me querías eras tibia
flotaba en esa tibia oscuridad
tu sangre hacía latir mi corazón)
y hubo que abrir los ojos
y hubo que respirar por cuenta propia
y hubo que empezar a llorar.
Así y todo
¿debo agradecerte mamá?


 *

Soy
una inmensa llaga purulenta
una llaga palpitante
una llaga de color carne abombada
una llaga a todos los vientos
una llaga feroz
que no quiere cerrarse
que crece
que llama a la mosca
que invita al gusano

 

 *

¿hasta cuándo?
¿nos gusta el cielo sin estrellas?
Tal vez ansiamos eso:
la oscuridad primigenia
el vientre materno
colonizados / inermes / nonatos
meros receptores
de migajas.

Noviembre / 2019

 

 *

Una bala me hirió
y no pueden extraerla.
Con filoso bisturí
con las uñas
con los dientes
hurgué en mis entrañas
y no pude extraerla.
Desgarró tejidos a su paso
se alojó en lo más profundo.
Ahí permanece
solapada
fatal.


Fuente:
Escaparates
, Paulina Juszko, Proyecto Hybris Ediciones, La Plata, 2023.

Paulina Juszko nació en La Plata el 18 de febrero de 1938. Pasó la infancia en Berisso y los años de juventud en su ciudad de origen. Actualmente, reside en Villa Elisa. Es profesora y traductora de francés, narradora, ensayista y poeta. Publicó tres novelas: Te quiero solamente pa bailar la cumbia (Ediciones de la Flor, 1995), Esplendores y miserias de Villa Teo (Ediciones Simurg, 1999, 3er. premio de novela inédita otorgado por el Fondo Nacional de las Artes en 1998) y El año del bicho bolita (Editorial Dunken, 2008). A ellas deben sumárseles el ensayo El humor de las argentinas (Editorial Biblos, 2000) y Vivir en Villa Elisa (Libros de la Talita Dorada, 2005), obra de carácter testimonial declarada de Interés Cultural por la Municipalidad de La Plata. Sus libros de poesía publicados son: Poemas del Yo dios (edición de la autora, 1957), Del vagar breve (Enigma Editores, 2018) y Escaparates (Proyecto Hybris Ediciones, 2023). Aún tiene inédita, entre otras obras, su novela Sangre Sagrada, que obtuvo una mención del Fondo Nacional de las Artes en 1997. En el ámbito laboral se desempeñó como profesora en la Alianza Francesa de La Plata, institución donde dirigió el “Petit Théâtre” durante diez años. Integró, además, la redacción de La Gastada, revista de humor platense (1996/97), coordinó las Primeras Jornadas Argentinas de Literatura y Humor organizadas por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de La Plata (2 y 3 de diciembre de 2010) y, desde 2015, es miembro honorario de la SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina). Asimismo, dictó numerosas conferencias sobre temas literarios y fue columnista y co-conductora de programas radiales. En 2006 recibió el Premio Virtud a la Ética, el Trabajo y la Solidaridad (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación - Fundación Principios) y en 2009, en ocasión del Día Internacional de la Mujer, la distinción Mujer Destacada de Villa Elisa. Parte de su obra fue traducida al ruso, francés, italiano y portugués e incluida en antologías, revistas literarias y página virtuales. También cuenta con varios poemas musicalizados por el compositor Germán Torre. Una aproximación certera a su poesía es el prólogo de Escaparates, escrito por Norma Etcheverry, que sigue a continuación:

 PAULINA JUSZKO: LA EXTRAÑEZA, EL AFUERA

En sus Notas sobre poesía Santiago Espel dice: “Quien quiera conocerme, debe ir a mi poesía”. Tal vez no vale para todos, pero es así en el caso de Paulina Juszko, que apela a las palabras para detener, acaso, el devenir, “enjaular el tiempo, encerrarlo, que no vuele”, que ya no vuele.

El título de este libro alude, en general, a una vidriera “donde se ofrecen como frutas en un escaparate” las virtudes y las miserias de la humanidad, “todos en busca de comprador”; pero también propone mirar el interior de alguien que escribe asumiendo la certeza de los límites: “ésa que teme morir / la angustiada”; de una mujer cuyos orígenes “se remontan a la sal”, la hija de inmigrantes de la actual Bielorús, la que se define como “un producto de esa inmigración que no logró hacerse la América y ni siquiera vivió para contarlo” (en el caso de sus padres), la que a sí misma se considera “un exponente acabado de la decadencia finisecular”, la atea que pregunta por Dios: “UNA FIGURA INQUIETANTE es Dios”, la pesimista de la naturaleza humana a la manera de Anatole France, la escéptica en cuanto a su evolución, la descreída del amor de pareja pero, por otro lado, la férrea defensora de la amistad, de la justicia y de la solidaridad.

Juszko despliega el lenguaje como objeto de mediación, pero también privilegia el uso de la imagen que, particularmente en este libro, tiene una singular importancia, tanto en las composiciones textuales, en general (donde rompe con las formas buscando no sólo llamar la atención del lector, sino alcanzar la dimensión estética), como en los caligramas, esas frases o poemas cortos en los cuales se ubican las letras de tal forma que representan la imagen aludida en el texto. Su lenguaje, entonces, no se limita a reproducir la extrañeza del mundo sino que también la recrea.

Escaparates se organiza en tres partes, Ofertas, Saldos y Liquidación, con formas y métricas variadas, pero cada una de sólida construcción, con versos que se despliegan en ambos márgenes del papel, con disrupciones que sorprenden y exigen la atención del lector, inesperadas mayúsculas, preguntas retóricas, versos en otras lenguas tales como inglés, francés, latín y griego, collage, intertextualidad, ironías, una cantidad de recursos que no permiten la mínima distracción. Con esa estructura casi lúdica, se alumbra una poesía de tono existencial que recrea la fragilidad humana en todas sus formas: la finitud, “Porque el pretérito imperfecto nunca será perfecto / se volverá más y más indefinido”; el amor, el sexo, “esa irrisoria parte de nosotros mismos”; lo trascendente, lo individual, lo colectivo, “adónde vamos las tristes pájaras”; los valores, “sapos tragaban moscas / yo tragaba sapos”.

La autora nos confronta con nosotros mismos en su minuciosa observación del mundo actual, de las relaciones humanas y aún de las redes –ese espacio en el cual muchos poetas suelen sentirse desarraigados–, toda vez que ella se permite, como su admirada Alejandra Pizarnik, “la tristeza en un mundo reidor”; y, dueña de un finísimo sentido del humor, puede ser inclemente con sus reflexiones, “y a eso lo llamaste poemas”; paradojas que, en cierto sentido, descolocan o disgustan. Pero eso es lo mejor (y una vez más cito a Espel), “que la poesía nos deje en su lugar de incomodidad, porque nos lanza preguntas y porque no nos ofrece ningún tipo de respuestas”.

Celebramos la poesía de este escaparate y su acontecimiento, y el hecho de que, a esta altura del largo camino recorrido, Paulina Juszko apueste a seguir cuestionando y creando, lo que corrobora una vez más que su única fe está puesta en el Arte.

 Foto: Paulina Juszko.  Fuente: Internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario